Fiesta de la Manzana

La Fiesta Nacional de la Manzana es una de las celebraciones más emblemáticas de Argentina, que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro. Este evento rinde homenaje a la producción manzanera, una de las principales actividades económicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén.

Origen y Evolución

La fiesta tuvo sus inicios en 1964 como un evento provincial y, debido a su creciente relevancia, en 1966 fue declarada de carácter nacional. Su creación respondió a la necesidad de reconocer y celebrar el esfuerzo de los productores y trabajadores vinculados a la fruticultura, especialmente en lo referente a la manzana, fruto emblemático de la zona.

Concepto e Impronta de la Celebración

La Fiesta de la Manzana se distingue por una variedad de actividades que reflejan la identidad y cultura regional. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Concursos Tradicionales: Competencias como el "Concurso de Embaladores" y el "Concurso del Peso de la Manzana" ponen de relieve las habilidades y destrezas de los trabajadores frutícolas.
  • Espectáculos Artísticos: Presentaciones de artistas locales, nacionales e internacionales que abarcan diversos géneros musicales, ofreciendo entretenimiento para todos los gustos.
  • Exposiciones y Ferias: Muestras de productos regionales, artesanías y propuestas gastronómicas que permiten a los visitantes sumergirse en la riqueza cultural y productiva de la región.
  • Actividades Deportivas: Eventos como el "Tetratlón de la Manzana" y otras competencias deportivas que fomentan la participación comunitaria y el espíritu deportivo.

Esta celebración no solo destaca la importancia económica de la producción de manzanas, sino que también fortalece la identidad local, promoviendo la cultura, las tradiciones y la historia de General Roca y sus alrededores. La Fiesta Nacional de la Manzana se ha consolidado como un símbolo de orgullo para sus habitantes y como un atractivo turístico de relevancia nacional.